Conociendo Moquegua

lunes, 12 de octubre de 2015

Santa Fortunata de Moquegua

La Festividad de Santa Fortunata, Patrona de mi querida Moqeugua


La Procesión
Esta actividad tradicional de la procesión dentro de la concepción religiosa católica se tiene por entendido que es el derramamiento de la bendición de la Santa Madre hacia la población en general, a la que se concurre en el acompañamiento a la santa madre por el trayecto de su recorrido tradicional, en cada parada derrocha su bendición la santa a los presentes, con velas de cera, inciensos aromáticos, flores, se acompaña a la Santa en su trayecto de su paso por las áreas determinadas de la procesión. Derrochando su amor y esperanza.

A su paso por la ciudad, desde las casas, que lucen los balcones tradicionales, cae una lluvia de pétalos de flores, mixtura multicolor y perfumada, que cae sobre la urna de la santa.


Las Alfombras en su Honor


Durante el recorrido procesional se puede encontrar en cada calle y avenida diferentes alfombras florales realizadas el día anterior y el mismo día de la procesión, se preparan varias alfombras en honor a nuestra Virgen, estas son elaboradas por diversas instituciones educativas, en especial por la IE que lleva su nombre.

La costumbre de elaborar alfombras de flores, tiene aproximadamente unos treinta años, teniendo como temáticas aspectos católicos, con mucha creatividad y empeño son elaboradas con de aserrín y flores de la región Moqueguana.
  


jueves, 20 de agosto de 2015

Adivina, gran adivinador...!!

Rellenitos de manjar,
unos bañados de azuquitar
otros con abundante relleno
todos deliciosos
y moqueguanos.
..

miércoles, 1 de julio de 2015

Videos

Moquegua: "A la vuelta de la esquina"

Moquegua, la ciudad que para ser capital de departamento debe ser de las más pequeñas, pero lo que no tiene en tamaño lo compensa en historia, en paisaje y en personalidad. Hermosa como pocas, está asentada sobre la pendiente arriba de un valle estrecho para darle cabida al desarrollo de su producción agrícola. Su nombre castizo es Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua y la data de su fundación española tiene su historia aquí en A la vuelta de la esquina.

Marinera Moqueguana


Moquegua, Tres Veces Benemerita



Moquegua “Ciudad”. Al ponerse el 19 de enero de 1823, el cúmplase por José La Mar, Presidente de la Junta Gubernativa a la Ley que el congreso presidido por Hipólito Unanue, aprobada el día antes, 18 de enero, quedo Moquegua elevada a la categoría de “Ciudad”, en consideración que la Villa de Moquegua, proclamó espontáneamente su independencia, luego que en el año 1814, se presento la oportunidad. Y que muchos de sus nobles hijos han dado apreciables testimonios sé su valor y constancia en defensa de las libertades del Perú.
Moquegua “Benemérita a la Patria” Los dos reveses sufridos por los patriotas “Torata” y Moquegua”, la falta de pago de varios meses de sueldo al ejército y el descontento que existía en la capital, determinaron la caída de la Junta gubernativa presidida por La Mar, primer gobierno propio que tuvo el país. En cuanto a Moquegua y Torata, cinco años después de las batallas libradas en sus suelo, el mismo general José de La Mar, esta vez como presidente del Perú, promulgo el 6 de junio de 1828, la Ley con que el Congreso honrara a esos dos pueblos, aprobándola el 3 de mismo mes, dando a la ciudad de Moquegua el título de “BENEMÉRITA A LA PATRIA” y elevando al pueblo de Torata a la categoría de “VILLA” porque las provincias de Moquegua, especialmente su capital ha prestado servicios muy distinguidos a la causa de la Independencia y porque ellos han sufrido las mayores hostilidades y perjuicios de los enemigos que saquearon la misma capital, reduciéndola a un estado deplorable, que la han hecho digna de la consideración de los representantes de la Nación.
Moquegua “Valiente, Esforzada y Leal Departamento”.- Cerca de cuatro años después del desastre de Ingavi, siendo presidente de la república el General Ramón Castilla, el Congreso del Perú aprobó la Ley promulgada el 25 de octubre de 1845, confiriéndose al departamento de Puno el título de “Valiente, Esforzado, y Leal departamento, sustentándose por su tenaz resistencia con que empezó las hostilidades contra él ejercito invasor (boliviana) ha sufrido exacciones de todo género desde el 22 de noviembre de 1841 en que aquí pasó al Desaguadero hasta fines de junio de 1842, en cuyo tiempo hizo toda clase de extorsiones y consumió en su en su mantenimiento ganado y demás víveres y forrajes y destruyo casas y recogió bagajes de todas especie. Por la misma Ley, se hicieron extensivos sus efectos al Departamento de Moquegua, en os títulos honrosos “Valiente, Esforzado y Leal Departamento”. Además las compensaciones a los que hubiesen perdido sus tierras y otros perjuicios sufridos.

Trabalenguas

Pepe Pela Pipas

Pepe pide pipas y Pepe pide papas

Pudo Pepe pelar pipas,

Pero no pudo Pepe pelar papas,

Porque las papas de Pepe

No eran papas, ¡eran pepinos!,

Pepe metió la pata.

Rotacismo (dificultad para pronunciar la R) para pequesLa R

Erre con erre guitarra

Erre con erre barril

Rápido ruedan las ruedas

Por los rieles del ferrocarril.

Pablito clavó un clavito

Pepe Peña

Pepe Peña pela papa,pita

pica piña, pita un pito,

pica piña, pela papa,

Pepe Peña.

Pepe pela patatas...

sábado, 20 de junio de 2015

José Carlos Mariátegui




José Carlos Mariátegui La Chira; Moquegua, 1894 - Lima, 1930) Ensayista peruano, uno de los pensadores más influyentes en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y sociedad de su país. Destacado activista político, fue además el fundador del Partido Socialista Marxista Peruano.

Su madre, Amalia La Chira, se había casado con Javier Francisco Mariátegui en 1882, en el pueblo de Sayán, de donde ella era originaria. Poco después fue abandonada por su marido, quien la dejó a cargo de los tres hijos del matrimonio. Cuando la familia se instaló en Lima, José del Carmen Eliseo cambió su nombre por el de José Carlos. Durante una estancia en Huacho, Mariátegui sufrió un accidente que dañó su rodilla izquierda y, aunque fue tratado en la Maisón de Santé de Lima, perteneciente a la Beneficencia Francesa, finalmente quedó cojo, lo que le obligó a abandonar sus estudios escolares. Durante su convalecencia inició su formación autodidacta con su madre y su hermana mayor.

Mariano Lino Urquieta


Notable médico pero mas conocido por haberse dedicado a la política su gran pasión. Nació en Moquegua el año 1868 y fue destacado alumno del Colegio Nacional “La Libertad”.  Viajo luego a Lima e ingresó a la universidad de San Marcos, donde siguió estudios de Medicina, graduándose de médico en 1892. Comienza su vida política fundando el núcleo arequipeño del Partido Liberal que en lima encabezaba Augusto Durand; convertido en caudillo popular, sufre atentados contra su vida, y prisión que aún exaltaron más el afecto del pueblo. Fue elegido diputado por Arequipa en 1908, presentó un proyecto de ley sobre el divorcio, propicio la democratización de la enseñanza y la reforma de las universidades,; la protección a los trabajadores y la división de la propiedad agraria. Volvió a establecerse en Arequipa donde obtuvo su elección como Senador en 1917, y muriendo en esta ciudad en 1920 a consecuencia de una infección tífica a contraída mientras combatía una epidemia.

Mariscal Domingo Nieto




“Quijote de la ley” y “Mariscal Greco – Romano”, son dos de los apodos con que fue conocido en su época El Mariscal Domingo Nieto, uno de los personajes más brillantes y singulares de la independencia y de los primeros años de la República. Un 5 de agosto de 1803 nació el Gran Mariscal Domingo Nieto y Márquez en la tierra del sol cautivo, en Ilo, frente al mar de GRAU nació el paladín de la justicia Domingo Nieto y Márquez. Por su acendrado patriotismo e identidad nacional se ha hecho acreedor al reconocimiento total de los peruanos de ayer, de hoy y de siempre en honor a sus loables acciones militares que lo pintan de cuerpo entero como un baluarte de heroísmo patrio de todos los tiempos. Por eso cuando se trata de recordar a nuestros héroes porque sobresalieron por su enorme valor en toda lid bélica, sin lugar a dudas uno de ellos es el moqueguano Domingo Nieto quien se lleva la bandera porque demostró con hechos lo que es amar al Perú y lo que significa democracia marcando un hito inmarchitable en las sagradas paginas de la heredad nacional. Mariscal Domingo Nieto, es uno de sus más destacados próceres, su nombre lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en Junín y Ayacucho y fue ex-presidente de la Junta de Gobierno instaurada entre 1843 y 1844.