Conociendo Moquegua

sábado, 20 de junio de 2015

Amparo Baluarte Cornejo de Valdez


 

Moqueguana de Samegua nació un 24 de septiembre de 1915. Hija de don Felipe Neri Baluarte Ugarteche y la distinguida dama doña María Encarnación Cornejo de Baluarte, ambos moqueguanos. Más adelante apreciaremos la profunda huella que el permanente cariño y el recuerdo que Amparo siempre profesó a sus padres, primero en vida de los mismos y posteriormente honrando su memoria, se perenniza en diversas etapas de su fecunda obra poética. En 1951 contrajo matrimonio con don Ángel Alvarado Valdez -su "alma gemela" como lo proclamaría años más tarde en sus versos enamorados, oriundo del Departamento de Amazonas, Profesor de Coros Escolares del Ministerio de Educación, enriqueciendo ambos el cancionero criollo del Perú y la industria d las 33 y 45 revoluciones y de las grabaciones en cassetts, una de cuyas composiciones, el vals "Secretos" de grata melodía, tuvo repetida y continuada difusión por las disqueras capitalinas. Fue a Lima en compañía de sus padres a la temprana edad de cinco años, donde curso sus estudios en el Colegio María Auxiliadora del Callao. Pero no por ese hecho olvidó su lejana y amada Moquegua, pues ella vive bajo la permanente nostalgia del suelo que la vio nacer y al que le ha entregado su afectuoso recuerdo en versos sentidos que testimonian su memoria. Su infancia y su posterior asomo a la juventud transcurren en un hogar en el que no se hace ostentación de riquezas, pero en el que existe un sólido soporte espiritual que impregna todo su ser de bondad y dulzura y forja la fragua incandescente de su intelecto creador. Es así que sucesivamente y cual si fuera una ola incontenible, sus poemas toman forma y al materializarse se engarzan unos con otros formando un collar precioso inmenso, inacabable, pues de su mente ligada en íntima comunión con su espíritu, que fulgura como si hubiera recibido un soplo divino, la poesía fluye con la vital fertilidad que emana de su radiante juventud. Sus tempranas obras literarias fueron recogidas por destacados compositores nacionales que tuvieron en los poemas de Amparo la fuente de inspiración para producir temas musicales que engalanaron con brillo sin igual una década de oro en el cantar popular de nuestra patria (comprendida entre los años 1940-1950), pródiga en temas musicales que el tiempo no alcanza a borrar y han quedado para deleite de las generaciones venideras.
Tenía una bien ganada fama internacional por la expresiva sensibilidad de sus creaciones, en 1952 fue premiada por el Himno que compuso para la coronación de la Virgen de la Legua, Callao. En 1953, ganó el concurso sobre la Señorita Perú, con "Ofrenda Poética". En 1954, "El himno a Mariscal Castilla" y en 1966 fue premiada por su Himno a Grau".
Es una de las fundadoras del Círculo Literario y Artístico del Perú. Son muchísimas las publicaciones de sus poemarios, como "Brevario Pasional”, "La Ruta Luminosa”, Epistolario Lírico con 272 poesías, algunas de su inspiración y las más, de los numerosos homenajes líricos que le rindieron vates de distintos países de América y España. Siguieron "Luz y Sombra" y "Amor", Alma Cancionera, versos con música , Lámpara Votiva con Romances Místicos , Jardín Espiritual, Cáliz de Amor que le otorgo el premio internacional de poesía en Arles-Francia, Canto a Moquegua, considerado como la mejor inspiración poética sobre Moquegua. 
El 20 de diciembre de 1993 un doloroso punzón laceró de tristeza los corazones de selectos moqueguanos y sameguanos. El día anterior, 19 de diciembre había fallecido.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario