¿Qué
enigmática figura representa el Tuturutu? "El obispo Don Juan Cavero y Toledo, pensando en el ornato de la
naciente ciudad, mandó a construir una pila
ornamental en la Plaza de Armas (1735); y el fundidor, a quien se
encomendó esta labor, no pudiendo
soportar las constantes molestias que sobre su descendencia hacían los duendes, cogió en cierta
ocasión de la oreja a uno de ellos; tomó su molde en yeso, y luego, según la
matriz obtenida, vació en bronce al "Tuturutu". Por supuesto que esto
sólo es parte de las leyendas de la ciudad; lo cierto es que según Ventura
Travada y Córdova, en su detallada descripción que de la pila de la plaza mayor
hace referencia, dice: “corónala un ángel por fama por cuyo buque se eleva el
agua en un altísimo penacho". La
pregunta sería hoy: ¿Un ángel sin alas y vestido de armadura? Al parecer el
Tuturutu sería el mismo tipo de ángel o arcángel que se hallan pintados en
muchos lienzos de la escuela cuzqueña, como los hay en el convento de Santa
Catalina o en la iglesia de La Compañía, y en donde muchas veces se les ve ataviado
con casco o sombrero y armadura de plata o de oro. ¿Y las alas, a dónde fueron
a parar?
El terremoto de mayo de 1784 dejó
destruida la ciudad y también dañó al enigmático Tuturutu, el que fue guardado
en la cárcel, que en aquellos tiempos se dice quedaba en el fundo El Fierro;
donde al parecer perdió sus alas de ángel; presumiéndose que éstas fueron
utilizadas en alguna actividad manual.
Posteriormente fue llevado a las casas del cabildo y finalmente devuelto a su ubicación primera, en la “Plaza de Armas".