Conociendo Moquegua

domingo, 31 de mayo de 2015

El Tuturutu

¿Qué enigmática figura representa el Tuturutu? "El obispo Don Juan Cavero y Toledo, pensando en el ornato de la naciente ciudad, mandó a construir una pila ornamental en la Plaza de Armas (1735); y el fundidor, a quien se encomendó esta labor, no pudiendo soportar las constantes molestias que sobre su descendencia hacían los duendes, cogió en cierta ocasión de la oreja a uno de ellos; tomó su molde en yeso, y luego, según la matriz obtenida, vació en bronce al "Tuturutu".  Por supuesto que esto sólo es parte de las leyendas de la ciudad; lo cierto es que según Ventura Travada y Córdova, en su detallada descripción que de la pila de la plaza mayor hace referencia, dice: “corónala un ángel por fama por cuyo buque se eleva el agua en un altísimo penacho".  La pregunta sería hoy: ¿Un ángel sin alas y vestido de armadura? Al parecer el Tuturutu sería el mismo tipo de ángel o arcángel que se hallan pintados en muchos lienzos de la escuela cuzqueña, como los hay en el convento de Santa Catalina o en la iglesia de La Compañía, y en donde muchas veces se les ve ataviado con casco o sombrero y armadura de plata o de oro. ¿Y las alas, a dónde fueron a parar?

El terremoto de mayo de 1784 dejó destruida la ciudad y también dañó al enigmático Tuturutu, el que fue guardado en la cárcel, que en aquellos tiempos se dice quedaba en el fundo El Fierro; donde al parecer perdió sus alas de ángel; presumiéndose que éstas fueron utilizadas en alguna actividad manual.

Posteriormente fue llevado a las casas del cabildo y finalmente devuelto a su ubicación primera, en la “Plaza de Armas".

La casa encantada de Yanahuara

Corría el año de 1666, y hasta la villa de Yanahuara llegó para establecerse un noble español a ejercer la función de Encomendador. Este se casó con una dama que rebosaba de atributos por su extraordinaria belleza.

Transcurrido el tiempo surgió una relación amorosa entre un criado de la casa y la bellísima mujer. Tras uno de sus viajes el español logró descubrir esta infidelidad, y sometió a ambos a una serie de torturas que culminó en la muerte cruel de los amantes. Cuenta la historia que tal era el odio y el desconsuelo del español, que los enterró, aún con vida, tapiando una de las paredes de la casona donde vivían. Es a raíz de este acontecimiento que la casona ubicada a corta distancia de la iglesia de Yanahuara, cobra fama por sucesos extraños, tales como: estrépito de cadenas, campanas que sonaban solas, ladridos angustiantes de perros y siluetas fantasmales, que noche a noche se dejaban sentir. "La casa encantada", como fue  llamada luego, cambió de dueños constantemente, debido a que nadie soportaba mucho tiempo de permanencia dentro de la misma.

Leyenda del Cerro Baúl

Hace muchos siglos atrás, antes de que la cultura Tiahuanaco llegara al departamento de Moquegua, hubo un hombre que habitaba en una aldea  cerca a las cataratas de Mollisaja que se encuentran a pocos kilómetros de la ciudad de Moquegua.

Este hombre pertenecía a una etnia que se había establecido en la zona, él era muy amable y tenía una esposa muy hermosa y tenían dos hijos que eran muy traviesos.

Un día los hermanos se fueron al campo a realizar sus actividades, después empezaron a jugar a las escondidas y en medio de este juego, empezaron a correr fuera de su terreno. De pronto se encontraron con un túnel que era muy largo y muy oscuro. El hermano mayor quiso entrar, pero el hermano menor le dijo que no lo hiciera y se fueron.

Pasaron los años y esos niños se convirtieron en adultos, la curiosidad llega a dominar al hermano mayor, entonces fue al túnel que había encontrado hace muchos años atrás.

Cuando el hermano menor se dio cuenta de la ausencia de su hermano, salió a buscarlo, fue a todos los lugares que el conocía, pero no lo encontró, estaba muy preocupado porque su hermano debía cuidar de sus padres ya que ellos estaban muy ancianos, se dio cuenta que el único lugar que no había buscado era el túnel, así es que decidió buscarlo allí, llegó y encontró restos humanos regados por el lugar.

Llamo a su hermano muchas veces, hasta que una voz monstruosa le respondió “HOLA, AQUÍ ESTOY” vio bien y se trataba de un toro enorme, con la piel dorada, muy brillante, en sus cuernos tenía dos serpientes que expulsaban veneno como la cobra.

A lo lejos del túnel el hermano menor observo a un diminuto personaje, ese personaje era un elfo que tenia las orejas deformes muy puntiagudas, este elfo siempre aparece por estos lugares, en cuevas, en corrales, en casas abandonadas y en otros lugares muy deshabitados y silenciosos.

El hermano menor le dijo al elfo que lo dejara a su hermano como era antes, el elfo no lo quiso hacer, pero le comunico al hermano menor que lo iba a dejar como antas si él le entregaba su corazón.

El elfo lo convirtió al hermano mayor en humano, después el hermano menor no le quiso entregar su corazón, por lo que el elfo se enfureció y lo convirtió al hermano mayor en un toro, al hermano menor en una ciudad que poco a poco iba creciendo, al padre de los dos hermanos lo convirtió en un cerro, a la madre la convirtió en un río que riega los valles de las aldeas cercanas.  Cada mil años la familia que fue maldecida por el elfo, se reúne en un río a medianoche.

El padre representa al cerro Baúl al cual muchas personas han subido a hacer sus rituales.  El hermano mayor representa al toro que sale del Cerro Baúl el cual corre hacia el río Tumilaca a beber agua en las noches arrastrando una cadena de oro.

El río Tumilaca representa a la madre de los dos hermanos.  El hermano menor representa a la ciudad de Moquegua, que de ser pequeña poco a poco fue creciendo.

Así fue como apareció el Cerro Baúl, el río Tumilaca, la ciudad de Moquegua y el legendario toro que sale del interior del cerro Baúl para dirigirse al río Tumilaca a beber agua para después regresar al interior del cerro Baúl.

"Las cabezas voladoras"

(cuento)
por Giovanni Barletti A.

Aquellos que las han visto o escuchado tuvieron un final fatal y por ello no existe una versión verdadera sobre las cabezas voladoras; salvo la de Gian Franco Ghersi, que no se loqueó ni murió a los cien días, pero en cambio murieron sus cuatro hijos y su esposa desapareció un mal día de manera aún no esclarecida; a sus espaldas se comenta que el viejo Ghersi dio en sacrificio a toda su familia para salvarse, pero fue demasiado para él y se suicidó cortándose el cuello con una hoz hace no muchos años.

Su aparición viene acompañada con una chillido atroz que rompe los tímpanos de quienes lo escuchan y generalmente aparecen en las zonas rurales, en chacras, haciendas y bodegas; sólo se tiene registro de dos apariciones en la ciudad, una en tiempos inmemoriales en el callejón de las siete puñaladas mientras se celebraba un duelo entre dos caballeros moqueguanos, los dos se dispararon así mismos luego de la aparición; y la segunda en el pueblo de Torata en la casa de don Fermín Vargas mientras celebraba una fiesta por su nonagenario, muchos de los presentes se loquearon en el instante y no volvieron a pronunciar palabra, los demás murieron al poco tiempo y sólo se salvó una bisnieta de don Joaquín que hasta ahora no tiene idea de lo sucedido.

Se cree que las cabezas pertenecían a tres brujos que a principios de 1800 mantenían asustada a toda la población moqueguana por sus poderes malignos.

Era fácil encontrarlos, vivían en lo alto del cerro Baúl donde aún se conserva una choza, que cuando no ha desaparecido sirve de entrada al infierno, y donde ellos acudían los hacendados moqueguanos en busca de una ayuda para mejorar la cosecha, pero generalmente eran esas visitas para hacerles daño a otras personas, causando enfermedades incurables e incluso la muerte.

Los pobladores, asustados al máximo, nunca hicieron nada para detenerlos; ni siquiera cuando comenzaron los sacrificios humanos al mismísimo Belcebú, y era cosa de todos los días la desaparición de niños y niñas que nunca más regresaban ni se les volvía a ver.

Cuando el ejército libertador estuvo de paso por Moquegua, alertados por la población moqueguana, se hizo una expedición para capturar a los tres brujos que habían comenzado a pedir cupos, además de mujeres y comida a las familias moqueguanas.

Una vez entregados, fueron linchados y quemados vivos; los gritos de los tres brujos eran tan agudos que hicieron perder la audición a los presentes y fue necesario apagar el fuego. Medio muertos pasaron la noche a la intemperie y se les cortó la cabeza al día siguiente. Sus cuerpos fueron enterrados en el cerro Baúl y las cabezas fueron arrojadas en el río Osmore; pero es probable que en aquella noche interminable, que pasaron con el cuerpo quemado y sin poder morir, hayan hecho un pacto con el diablo y por ello salen de vez en cuando a capturar almas y cobrar venganza.

martes, 19 de mayo de 2015

Nuestras Actividades

Nuestros Concursos
En nuestro colegio, existen varios concursos internos, los cuales son muy reñidos, porque todos queremos ser los mejores.Tenemos:
  • Concursos de cuentos
  • Concursos de Acrósticos
  • Concursos de Ortografía
  • Concursos de Dibujo y Pintura
  • Concursos de Matemáticos

Las Olimpiadas gagneínas
El deporte en mi colegio:
Cada año se realizan Las Olimpiadas Gagneínas, donde todo el Colegio participa con mucho ánimo, jugando y alentando a los equipos.
Todos los salones compiten por categorías, e incluso en algunas ocasiones competimos con colegios invitados.
Realizamos un desfile de inauguración; cada equipo, desfila con sus padrinos.


El Día Nacional de la papa, al estilo Gagneino!!

En nuestro país, el Día Nacional de la papa Peruana se celebra cada 30 de mayo, desde el año 2005.
La papa, cuyo origen peruano es sustentado por un estudio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se cultiva desde tiempos milenarios en la sierra de nuestro país, y cuanta con 2,800 variedades y en el mundo ha desarrollado 3,900 tipos. Hoy es consumida en todo el mundo!!
Para nuestro país es una fecha muy especial, y para nuestro Colegio, también lo es…
Es por ello que cada año hacemos un festival, en el que todos preparamos deliciosos platos a base de este tubérculo  para la opinión de renombrados jueces del medio… y nuestras recetas son lo máximo!!!  (modestia aparte)


La Feria de Ciencias

La feria de Ciencias es también un evento muy importante de mi colegio, donde todos participamos investigando en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología y damos a conocer nuestros logros en una exposición en la que podemos conversar y exponer  con  los profesores, los jueces, los padres de familia y el publico en general, sobre nuestros proyectos y nuestra colaboración con la ciencia!!




Mi Colegio

Mi Institución Educativa se llama "Robert Gagné" y fue creada hace más de veinte años, su funcionamiento se inicia, exactamente el 08 de abril de 1991; y desde entonces ha cosechado muchos logros, como en Ciencia, deporte, y en Rendimiento Académico, así como también se logró el reconocimiento de la cinta Roja y Blanca, otorgada por Peruana de Opinión Pública 2011. Todas las mañanas, somos los alumnos quienes nos encargamos de la formación, en lo que llamamos "Actividades Permanentes", que se realizan todas las mañanas, con la guía de nuestros maestros y maestras y sobre todo con los diferentes aportes e ideas de todos mis compañeros; quienes participan activamente desde el Primer Grado de Primaria hasta el Quinto Grado de Secundaria...y estas ideas son fortalecidas por nuestro Director el Sr. Juan Pedro Coaila Catacora. Me gustaría mencionar, y con mucho orgullo, que en mi Institución Educativa se desarrolla con éxito el Plan Lector, del cual tengo la mejor opinión; creo que es un gran acierto, debido a que incentiva a la lectura desde el primer día que aprendemos a leer, con nuestra querida Profesora Ricardina (un icono de nuestra Institución Educativa) y la fortalecemos día a día con la disciplina y el apoyo que nos dan nuestros maestros y maestras.

Mi Propuesta

Mi nombre es Fabrizzio, soy estudiante en el Colegio Robert Gagne. En este blog tengo la intención de compartir con ustedes toda la emoción que nos puede transmitir el conocer nuestra tierra, Moquegua, La Perla del Sur, Ciudad de la Eterna Primavera, Tres veces Benemérita a la Patria... en fin como no estar orgullosos de haber nacido en esta tierra rica y generosa, tierra que dió al mundo grandes valores como José Carlos Mariátiegui, Mariano Lino Urquieta, Amparo Baluarte, etc.
Es tierra proveedora de dulces frutos en sus campiñas primaverales, y su gente con manos sabias, elaboran deliciosos manjares con los recursos que nos brinda su fértil campo... los panes de Torata, los piscos y vinos de Omate, la gastronomía con sus Cuyes Fritos, y el chupe de camarones, los ricos pasteles como el Guarguero y Alfajor de Penco... son motivo de orgullo para todos los que hemos nacido en esta región hermosa.