Conociendo Moquegua

sábado, 20 de junio de 2015

José Carlos Mariátegui




José Carlos Mariátegui La Chira; Moquegua, 1894 - Lima, 1930) Ensayista peruano, uno de los pensadores más influyentes en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y sociedad de su país. Destacado activista político, fue además el fundador del Partido Socialista Marxista Peruano.

Su madre, Amalia La Chira, se había casado con Javier Francisco Mariátegui en 1882, en el pueblo de Sayán, de donde ella era originaria. Poco después fue abandonada por su marido, quien la dejó a cargo de los tres hijos del matrimonio. Cuando la familia se instaló en Lima, José del Carmen Eliseo cambió su nombre por el de José Carlos. Durante una estancia en Huacho, Mariátegui sufrió un accidente que dañó su rodilla izquierda y, aunque fue tratado en la Maisón de Santé de Lima, perteneciente a la Beneficencia Francesa, finalmente quedó cojo, lo que le obligó a abandonar sus estudios escolares. Durante su convalecencia inició su formación autodidacta con su madre y su hermana mayor.

Mariano Lino Urquieta


Notable médico pero mas conocido por haberse dedicado a la política su gran pasión. Nació en Moquegua el año 1868 y fue destacado alumno del Colegio Nacional “La Libertad”.  Viajo luego a Lima e ingresó a la universidad de San Marcos, donde siguió estudios de Medicina, graduándose de médico en 1892. Comienza su vida política fundando el núcleo arequipeño del Partido Liberal que en lima encabezaba Augusto Durand; convertido en caudillo popular, sufre atentados contra su vida, y prisión que aún exaltaron más el afecto del pueblo. Fue elegido diputado por Arequipa en 1908, presentó un proyecto de ley sobre el divorcio, propicio la democratización de la enseñanza y la reforma de las universidades,; la protección a los trabajadores y la división de la propiedad agraria. Volvió a establecerse en Arequipa donde obtuvo su elección como Senador en 1917, y muriendo en esta ciudad en 1920 a consecuencia de una infección tífica a contraída mientras combatía una epidemia.

Mariscal Domingo Nieto




“Quijote de la ley” y “Mariscal Greco – Romano”, son dos de los apodos con que fue conocido en su época El Mariscal Domingo Nieto, uno de los personajes más brillantes y singulares de la independencia y de los primeros años de la República. Un 5 de agosto de 1803 nació el Gran Mariscal Domingo Nieto y Márquez en la tierra del sol cautivo, en Ilo, frente al mar de GRAU nació el paladín de la justicia Domingo Nieto y Márquez. Por su acendrado patriotismo e identidad nacional se ha hecho acreedor al reconocimiento total de los peruanos de ayer, de hoy y de siempre en honor a sus loables acciones militares que lo pintan de cuerpo entero como un baluarte de heroísmo patrio de todos los tiempos. Por eso cuando se trata de recordar a nuestros héroes porque sobresalieron por su enorme valor en toda lid bélica, sin lugar a dudas uno de ellos es el moqueguano Domingo Nieto quien se lleva la bandera porque demostró con hechos lo que es amar al Perú y lo que significa democracia marcando un hito inmarchitable en las sagradas paginas de la heredad nacional. Mariscal Domingo Nieto, es uno de sus más destacados próceres, su nombre lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en Junín y Ayacucho y fue ex-presidente de la Junta de Gobierno instaurada entre 1843 y 1844.

Amparo Baluarte Cornejo de Valdez


 

Moqueguana de Samegua nació un 24 de septiembre de 1915. Hija de don Felipe Neri Baluarte Ugarteche y la distinguida dama doña María Encarnación Cornejo de Baluarte, ambos moqueguanos. Más adelante apreciaremos la profunda huella que el permanente cariño y el recuerdo que Amparo siempre profesó a sus padres, primero en vida de los mismos y posteriormente honrando su memoria, se perenniza en diversas etapas de su fecunda obra poética. En 1951 contrajo matrimonio con don Ángel Alvarado Valdez -su "alma gemela" como lo proclamaría años más tarde en sus versos enamorados, oriundo del Departamento de Amazonas, Profesor de Coros Escolares del Ministerio de Educación, enriqueciendo ambos el cancionero criollo del Perú y la industria d las 33 y 45 revoluciones y de las grabaciones en cassetts, una de cuyas composiciones, el vals "Secretos" de grata melodía, tuvo repetida y continuada difusión por las disqueras capitalinas. Fue a Lima en compañía de sus padres a la temprana edad de cinco años, donde curso sus estudios en el Colegio María Auxiliadora del Callao. Pero no por ese hecho olvidó su lejana y amada Moquegua, pues ella vive bajo la permanente nostalgia del suelo que la vio nacer y al que le ha entregado su afectuoso recuerdo en versos sentidos que testimonian su memoria. Su infancia y su posterior asomo a la juventud transcurren en un hogar en el que no se hace ostentación de riquezas, pero en el que existe un sólido soporte espiritual que impregna todo su ser de bondad y dulzura y forja la fragua incandescente de su intelecto creador. Es así que sucesivamente y cual si fuera una ola incontenible, sus poemas toman forma y al materializarse se engarzan unos con otros formando un collar precioso inmenso, inacabable, pues de su mente ligada en íntima comunión con su espíritu, que fulgura como si hubiera recibido un soplo divino, la poesía fluye con la vital fertilidad que emana de su radiante juventud. Sus tempranas obras literarias fueron recogidas por destacados compositores nacionales que tuvieron en los poemas de Amparo la fuente de inspiración para producir temas musicales que engalanaron con brillo sin igual una década de oro en el cantar popular de nuestra patria (comprendida entre los años 1940-1950), pródiga en temas musicales que el tiempo no alcanza a borrar y han quedado para deleite de las generaciones venideras.
Tenía una bien ganada fama internacional por la expresiva sensibilidad de sus creaciones, en 1952 fue premiada por el Himno que compuso para la coronación de la Virgen de la Legua, Callao. En 1953, ganó el concurso sobre la Señorita Perú, con "Ofrenda Poética". En 1954, "El himno a Mariscal Castilla" y en 1966 fue premiada por su Himno a Grau".
Es una de las fundadoras del Círculo Literario y Artístico del Perú. Son muchísimas las publicaciones de sus poemarios, como "Brevario Pasional”, "La Ruta Luminosa”, Epistolario Lírico con 272 poesías, algunas de su inspiración y las más, de los numerosos homenajes líricos que le rindieron vates de distintos países de América y España. Siguieron "Luz y Sombra" y "Amor", Alma Cancionera, versos con música , Lámpara Votiva con Romances Místicos , Jardín Espiritual, Cáliz de Amor que le otorgo el premio internacional de poesía en Arles-Francia, Canto a Moquegua, considerado como la mejor inspiración poética sobre Moquegua. 
El 20 de diciembre de 1993 un doloroso punzón laceró de tristeza los corazones de selectos moqueguanos y sameguanos. El día anterior, 19 de diciembre había fallecido.

Mercedes Cabello de Carbonera





Mercedes Cabello de Carbonera (Nació en Moquegua en 1845 y murió en Lima en 1909) fue una escritora peruana. Publicó artículos sobre el positivismo en la prensa peruana y escribió novelas y ensayos naturalistas, de contenido social e intención crítica: Blanca Sol, Sacrificio y recompensa, Consecuencias y El conspirador. De joven ella asistió a las tertulias de la argentina Juana Manuela Gorriti donde aprendió el arte de novelar, es decir escribir novelas. Si Gorriti era conocida por su romanticismo, Cabello de Carbonera abandonó esta escuela para cultivar el naturalismo y el realismo. En su ensayo La novela moderna abogó por el realismo porque admitía la psicología de los personajes, tendencia que abrazó completamente en su novela El conspirador. Su novela Blanca Sol condenó el materialismo de aquel momento. Fue tan controversial que ofendió a su vieja maestra Gorriti quien era mucho más sutil en sus críticas de la sociedad. Cabello fue muy poco comprendida en su época, el blanco de fuertes críticas de los críticos masculinos, como las de Juan de Arona. Una parálisis progresiva contraída probablemente con su esposo la condujo a una locura que la acompañaría hasta el final de su vida. Vivió en el Manicomio del Cercado hasta su muerte el 12 de octubre de 1909. Obras Novelas: "El sacrificio y recompensa", "Eleodora", " los amores de Hortensia", "Blanca sol", "Las consecuencias", "El conspirador". Ensayos: "Importancia de la literatura", "Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer", "perfeccionamiento de la educación y la condición social de la mujer", "el conde Tolstoi", " La novela moderna".

Yacumama



Tradición, mito o leyenda son los relatos que desde tiempos inmemorables van de boca en boca entre los habitantes de la selva, estremeciéndolos de pavor, especialmente en las noches de luna cuando un abuelo los cuenta.
En lo profundo de un bosque impenetrable por su exuberante vegetación, había un lago muy poco conocido por los que vivían en las proximidades de ese lugar.
Simulaba ser sumamente tranquilo, apacible, en suma, un remanso de paz; pero, lamentablemente era lo contrario.
Así lo aseveraban quienes habían llegado a él, pues sabían que tenía "madre" y que ella celosamente cuidaba ese lugar, persiguiendo sin piedad al que por desgracia se atrevía a pescar en sus aguas.
Así llegó cierto día un pescador que siguiendo el curso de un riachuelo desembocó en él; desde el primer momento que lo vio, se sintió feliz porque creía que era el primero en llegar y pensó: al fin podré realizar una "pesca milagrosa" en esta laguna olvidada, que debe estar llena de peces.
Infelizmente no fue así; al penetrar en el lago, lo primero que hizo fue ubicar un lugar para arrojar su tarrafa y aunque se sentía intrigado por el movimiento del agua, siguió remando confiado; pero el vaivén continuo de su canoa, siguió preocupándole hasta que sintió que algo salía del fondo del lago.
Rápidamente volvió para averiguar… ¿qué era eso?, y vio una terrible cabeza, suspendida a casi un metro de altura sobre la superficie del agua moviendo su monstruosa figura de orejas paradas y sacando su lengua puntiaguda.
Inmediatamente dio vuelta su canoa, metió su remo con fuerza hasta el fondo del agua para impulsarse mejor y en esos instantes apremiantes para colmo de males, notó que las plantas de la orilla venían a su encuentro, cerrándole el pase como si obedecieran a no se qué designio; terriblemente asustado, giró su cabeza para ver que ocurría con la fiera y comprobó que ella le perseguía a toda velocidad.
En ese momento, aterrorizado levantó sus ojos al cielo y clamó ayuda al Dios Todopoderoso, convencido que él no podía hacer nada para librarse con vida de ese monstruo lacustre.
Y realmente, el Señor escuchó su súplica, porque inexplicablemente cayeron al lago cuatro sachavacas peleando y mordiéndose como fieras, produciendo un tremendo ruido.
Ese terrible estruendo asustó a esa serpiente, que no era otra cosa que la terrible Yacumama, que velozmente se sumergió en su lago.
Incomprensiblemente, las plantas acuáticas también volvieron a su posición inicial y todo quedó en calma, pues hasta las sachavacas se escaparon viendo a la horrible Yacumama.
El pescador que advertía estupefacto todo cuanto sucedía. No quiso perder un segundo más, y se alejó de este fatídico lago, antes que la Yacumama le cerrara el paso nuevamente.
Lamentablemente no llevó ni un solo pez, porque "la madre" de esa laguna no quiso regalarle sus pacos, sardinas, sábalos, bujurquis, lizas y gamitanas.
AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona común se acerca a las orillas y penetra a esos lagos encantados, se desata sorpresivamente una tormenta infernal que hace zozobrar la embarcación y la persona se ahoga irremediablemente.

El Pukupuku y el gallo






Un día pukupuku y el gallo discutían sobre quien tenía el derecho de anunciar con su canto la llegada del nuevo día, discutieron y discutieron pero no han podido llegar a un acuerdo y acordaron llevar sus quejas a conocimiento de las autoridades del pueblo, en el camino el gallo hizo amistad con un ratón que le pidió un poco de cancha para sus hijos que sufrían de hambre, a cambio tenía que acompañar y ayudar al gallo como testigo, cuando llegaron al pueblo se fueron al despacho del juez. Y dijo pukupuku: señor juez yo tengo el derecho de anunciar con mi canto la llegada del nuevo día, mis antepasados hicieron lo mismo, ahora este gallo es un extranjero recién llegado trata de usurpar mis derechos, el gallo también expreso su queja que él tenía derecho para hacer despertar a la población. Entonces el juez digo: bien, presenten su demanda por escrito.
El pukupuku expreso en su demanda que él ha sido designado por los deidades como los cerros, la madre tierra, la Luna y el sol y otros seres de la naturaleza, por lo tanto tiene derecho de cantar todas las mañanas a la nueva vida y como testigo la “Leqechito” (cintinela).
El Gallo manifestó diciendo; que yo he adquirido el derecho de cantar al amanecer porque mis dueños han conquistado estas tierras y como testigo era el “achacu” (ratón).
El juez había citado a un comparendo a ambos demandantes; en la mañana el juez ha tenido que escuchar los cánticos de pukupuku y del gallo, para cumplir con la propuesta del juez el pukupuku había cantado cada media hora y el gallo cada hora, pero como el gallo tenía como su testigo al ratón, el ratón había extraído la documentación de la demanda de pukupuku y a la vez al gallo despertaba el ratón según el reloj del señor juez.
En la mañana el juez llamó a los demandantes y les dijo ; Pukupuku no serás el que cante y que haga despertar a la población, entonces el leqechito quería defender y el juez lo agarro a golpes y por eso en la actualidad tiene este ave la cabeza plana; y al gallo por ser puntual le da su derecho de estar en la casa, cantar y hacer despertar todas las mañanas a la población y al ratón le dijo ya no comerás solo granos sino todo lo que come los humanos de preferencia el queso.


El Origen Del Lago Titicaca

Se cuenta en las pampas cercanas de la ciudad de Chucuito, cubiertas actualmente por las aguas del lago Titicaca, existía una floreciente población, en cierta ocasión llegó una mujer forastera cargando en su espalda una gran tinaja o huakulla de barro con una tapa bien ajustada, muy penosamente vencida por la fatiga se alojó en una casa después de muchas suplicas, la gente del pueblo se habían olvidado las normas de hospitalidad, pero se quedó.

El Origen Del Lago Titicaca - Mujer cargando la tinaja o huakulla cerca al lago.
Al siguiente día muy temprano quiso continuar su viaje, en realidad había pasado una noche muy mal por falta de una cama y alimentos, la habían alojado en los rincones de la cocina y no le habían invitado cena.

A causa de ello no tenia fuerza ni la energía para llevar la tinaja huakulla, suplicó a los dueños, para dejar su huakulla. Bueno, le permitieron dejar hasta su regreso, pero la mujer había dicho por favor no lo vayan a destapar y que tengan mucho cuidado. Aceptaron obsequiosamente los dueños de la casa, con la promesa de no hacerlo.

A varios las hormigas les habían picado constantemente en la comunidad y se preguntaban que tendría la tinaja, porque les había recomendado no quitar la tapa. No podían soportar tanto tiempo la inquietud y con las esperanzas de hallar algo muy valioso quitaron la tapa, entonces muy consternados vieron brotar un violento chorro de agua, el agua salía interminablemente inundando al final toda la comarca y a los habitantes de los moradores, no tuvieron tiempo para escapar. Juntamente con el chorro de agua salieron los peces, las gaviotas, flamencos, patos, chanchos, patillos, zambulledores, q’eñola, qaslachup’uquña y todo las aves y seres vivientes que en la actualidad viven en las aguas de Titicaca, que a su vez son el efecto de ambición y la curiosidad de los habitante de ese pueblo.


Se cuentan también que en ciertas horas de la noche y en determinados días de la semana se observa en el fondo de lago una ciudad desaparecida especialmente en aquellos momentos que se llama, ahora mal momento.


Los hermanos Ayar


Los Hermanos AyarLos Hermanos Ayar

Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había devastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Los Hermanos Ayar (Foto: Internet)
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".
En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol.
Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados con el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Wiracocha y en nombre del Sol. 
Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).



Ollantay



El general de los ejércitos incas, Ollantay, es un guerrero de origen plebeyo que por sus excelentes servicios ha sido elevado a la nobleza de privilegio y se le han concedido numerosos premios. Pero se enamora de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec (El restaurador del mundo), amor prohibido, pues de acuerdo a las leyes de Imperio, nadie, salvo otro de linaje inca, puede casarse con una princesa. No obstante, Ollantay, enceguecido por el amor, se une a Cusi Coyllur, secreto que comparte la reina madre Ccoya o Anahuarqui.

Pese a los augurios en contra que le da el Huillac Uma o sumo sacerdote, Ollantay decide pedir al Inca que apruebe formalmente su unión con Cusi Coyllur. Pachacútec le recuerda a Ollantay su origen humilde y le señala su increíble audacia de querer “subir demasiado alto”; luego, enfurecido, lo expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de la casa de mujeres escogidas o Acllahuasi, donde deberá expiar su falta; allí dará a luz una niña, fruto de su amor con Ollantay, a la cual llamará Ima Súmac (Bella Niña).

Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no está en el palacio de la reina madre, cree que ha sido asesinada y decide abandonar el Cuzco, junto con Piqui Chaqui (Pies de pulga), su confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Se instala en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera y se hace independiente, dispuesto a resistir con las armas a las huestes del Inca.

El Inca ordena a su general Rumi Ñahui (Ojo de Piedra) que reúna fuerzas y marche a combatir a Ollantay. Por su parte, Ollantay envía a su general Orco Huarancca (Mil Montañas) quien tiende a Rumi Ñahui una emboscada en un desfiladero, derrotándolo. Diez años después el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido su deseo de derrotar a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza).

Mientras tanto, en el Acllahuasi, Cusi Coyllur tiene a su favor a una de las acllas o vírgenes del Sol, Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Caca (Madre Roca), la gobernanta del Acllahuasi. No obstante haber pasado diez años de férrea prisión, Cusi Coyllur aun conserva alguna esperanza de salir de ella. Su hija, Ima Súmac, ha sido criada por Pitu Salla como una escogida más, pero sin enterársela nada de sus padres; la niña descubrirá por casualidad a su madre, proponiéndose desde entonces ir donde el nuevo Inca a fin de pedir clemencia para ella.

Mientras tanto, Túpac Yupanqui se propone derrotar y capturar a Ollantay, para lo cual envía a Rumi Ñahui, quien le promete rehabilitarse de su anterior derrota. Esta vez Rumi Ñahui decide emplear la astucia: se presenta ante Ollantay cubierto de heridas y pretende que así lo ha tratado el nuevo Inca; de esa manera se gana su confianza y aprovechando una fiesta nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran capturar a Ollantay, a Orco Huarancca y a otros oficiales, que son llevados al Cuzco, ante la presencia de Túpac Yupanqui. Éste pregunta a sus consejeros qué debería hacer con los rebeldes. El Huillac Uma, que siempre hace de pacificador, pide clemencia; más Rumi Ñahui pide la muerte de ellos. Túpac Yupanqui aprueba la pena capital; pero a último momento no solamente perdona a los rebeldes, sino que les confiere puestos todavía más altos. Ollantay es nombrado general mayor y lugarteniente del Inca en caso de ausencia de éste por asuntos bélicos. Orco Huarancca es nombrado jefe del Antisuyo.

Pero Ollantay tendrá otra dicha más por recibir: su reencuentro con su amada Cusi Coyllur. Ello ocurre en efecto, gracias a la casualidad: Ima Súmac, desde su niñez valiente, ingresa al palacio imperial y se arrodilla ante la presencia del Inca, pidiéndole piedad para su madre, encadenada en lo más recóndito del Acllahuasi. Aunque por el momento no sabe de quién se trata, el Inca se interesa por el asunto y junto con Ollantay se dirige al Acllahuasi, donde encuentran a la mujer prisionera, que más que persona les parece un espectro cubierto solo por su larga cabellera. Finalmente el Inca reconoce en ella a su hermana (lo que es una bonita anagnórisis) de cuyos labios oye su penosa historia. Entonces Túpac Yupanqui, magnánimo, la libera y allí mismo la desposa con Ollantay, terminando así, con final feliz, el drama inca.

El Puquio de los camarones

Antiguamente, cuando pocos eran los habitantes del pueblo de Muylaque, se tenía terminantemente prohibido aproximarse a determinadas quebradas, porque se decía que en éstas vivía el demonio. Se presentaba a las personas en forma de animales extraños y si alguien lograba verlos enloquecía para posteriormente morir. Pasaron muchos años, y las recomendaciones fueron quedando en el olvido. Las nuevas generaciones construyeron sus caminos de herradura por estos lugares pasando por alto las advertencias de los ancianos. A determinadas horas se oían conversaciones, risas y lamentos ajenos a las personas que por allí transitaban. Dicha quebrada tenía cortaderas (Paja utilizada para el techado de las casas.) en abundancia.Cierta vez se dirigió al lugar un grupo de jóvenes con mucha necesidad de las cortaderas. Uno de estos jóvenes de repente tuvo mucha sed y se dirigió a un ojo de agua o puquio que por allí había. Cuando llegó al puquio, vio con gran sorpresa en el agua unos inmensos camarones; loscogió y los escondió para no compartirlos con sus amigos,y los llevó a su casa. Allí preparó un suculento chupe de camarones. La familia, muy complacida, comió y bebió hasta la última gota del sustancioso chupe. No pasó mucho tiempo, y la familia, toda la familia, murió. Según especulaciones de la gente, se dice que los camarones estaban encantados. En la actualidad, el lugar es temido. A determinadas horas se oyen lamentos, música de quena so conversaciones; se ven grandes serpientes, sapos y a una viejita muy arrugada y desconocida que parece pedir ayuda, pero las personas no se le acercan porque creen que puede ser también un encanto. Los camarones siguen apareciendo en el puquio, pero nadie los coge. Las gentes pasan rápidamente orando o gritando para que nos les suceda nada.

El Condenado


Esta historia comenzó muy repentinamente. Para ser más exacto en el año de 1810. La ciudad, la antigua ciudad "de la eterna primavera", estaba tranquila, hasta que en una noche se sintieron lamentos en una casa muy cerca al cerro que lo llaman El Siglo; a una mujer lloraba desesperadamente con su hijo, y decía que se iba a ir con su hijo. Salieron desesperados hijo y madre. 
No tenían adónde ir, porque no tenían familia alguna y se fueron por el cerro para esperar que amanezca. Se llegaron a sentir muy temerosos, y buscaron un lugar. La mujer estaba sangrando porque su pareja le había golpeado demasiado la cabeza. Estaba ebrio el hombre que le había hecho esto. Llegaron a la cima y acomodaron lo poco que llevaban en el suelo y se acostaron. Tomaron el sueño. En un momento sintió el niño ruidos de llanto y quejidos. Se dirigió hacia donde venía el sonido y encontró a una persona que subía por el cerro muy apresuradamente, una persona descuidada, -horrible, se fue acercándose cada vez más y observó que tenía largo su cabello, con su barba y dientes sobresalientes, entonces escuchó que le dijo "Ayúdame" desesperado. El niño le preguntó "¿De dónde vienes? ¿Quién eres?" Respondió: "Soy una persona que está cumpliendo su castigo, hijo. ¿Tienes agua?" El niño le dijo que no. El hombre le habla y le dice: "Te pareces tanto a mi hijo que se quedó aquí en la tierra, hasta tienes la misma edad". Lo miraba engañosamente, porque lo que decía era mentira, sólo lo hacía para que se acerque el niño más y tratar comerlo. El niño lo hizo con temor y el hombre se arrojo encima de él muy apresuradamente. El niño trataba de defenderse y gritaba: ¡Auxilio! ¡Mamá!" La mujer apresurada y desesperada corrió, y le arrojó piedras. En eso, cayó el hombre y se dio cuenta que no tenía pies, estaban cortados, o sea gastados de tanto caminar. El individuo se alejó sin dar ninguna razón del porqué de su desaparición.
La mujer con su hijo contaban esto, lo que les había pasado, y nadie les creía hasta que escucharon cada día más estos sonidos. Estas personas eran enviadas para que paguen sus pecados, es decir, nuestro Señor les daba este castigo que caminen por todo el mundo hasta que se les. Gaste los pies y recién podían descansar en paz.

Encuentro entre Cambruneños y Chilenos



Desde la primera hora del día del rodeo que realizarían los pobladores de Cambrune, amanece el pueblo con sus calles vacías, limpias y silenciosas. Poco a poco los hombres se preparaban para ir al rodeo. Serían las tres de la mañana cuando ya partían para reunirse en las pampas de Chilligua donde todos los jinetes deberían reunirse para así juntar todo el ganado que lo habían dejado en los pastizales de la comunidad; pero antes de eso, ya sabían de la derrota de los peruanos en la batalla de los Ángeles en Moquegua. El alguacil de todo el grupo les había dicho que todos deberían llevar su onda. El grupo estaba conformado por cincuenta personas, cada uno con su caballo y su onda.
Era las nueve de la mañana y todos ya estaban listos y reunidos en el punto de encuentro, para así realizar el rodeo. El alguacil dijo que nos vamos a separar en cinco grupos. Los cinco grupos ya estaban separados cuando del grupo del alguacil, uno de los integrantes se dio cuenta de un grupo de personas en el cerro de Torrecillas. Los hombres estaban con una bandera. El alguacil y su grupo estaban en el cerro El Confital y el cerro de Ancuyo. Los cambruneños seguían caminando, después de media hora de camino se encontraron con los chilenos que estaban descansando.
Los chilenos les preguntaron a los cambruneños: "¿De dónde son ustedes?", y los cambruneños no les respondieron. Los chilenos dieron un disparo. "¡Alto! ¿De dónde son ustedes?", y los cambruneños les respondieron: "Nosotros no somos peruanos ni chilenos. Nosotros somos cambruneños". Entonces los chilenos murmuraron diciendo: "Creo que invadimos otro país". Y los chilenos se retiraron y los cambruneños seguían reuniendo el ganado.
Esto sucedió en las pampas de Costillas en el año de 1880.

Feliz Dia del Padre Gagneíno



Hoy celebramos el Día del Padre Gagneíno en nuestra Institución Educativa.
Hoy queremos poner énfasis en la importancia de esta celebración para el hombre que con su esfuerzo debe trabajar diariamente para cubrir las necesidades de sus hijos y ver que el triunfo se reflejara con mucha felicidad. Los logros de los hijos, son logros de los padres, porque son los que motivan constantemente con amor y sacrificio para que cada hijo vaya siempre tras sus sueños.
El mejor padre es aquel que con su ejemplo deja huella sobre sus hijos y estamos seguros que cada uno de ustedes, que son padres y además trabajadores leales, sabrán formar hombres de bien, asegurando incluso generaciones futuras ya que ellos también sabrán enseñar a sus hijos con el ejemplo.
Feliz día del Padre y que Dios los bendiga y acompañe siempre al igual que a sus familias.

La Sirena




En el lejano distrito de Lloque vivía un joven de nombre Juan. Cierto día se le apareció una señorita, la cual era idéntica a su enamorada, y le pidió que le acompañase a una fiesta de cumpleaños. El joven, convencido de que era su enamorada, le complace el pedido, y se pusieron en camino ambos. Cuando llegaron al pie de una quebrada apareció un señor que se dirigía hacia el pueblo; el señor al ver que el joven se dirigía solo hacia el desierto y en horas de la tarde, le pregunta ¿a dónde vas a esta hora? El joven le dice: Estoy yendo a una fiesta de cumpleaños con mí enamorada. El señor, sorprendido por la respuesta, le dice que no había ninguna fiesta por allí y que además no había ninguna señorita que le acompañaba, porque a simple vista no había nadie con él. Posteriormente, el señor lo regresa hacia el pueblo dejándolo en su casa. 
Después de poco rato se le vuelve a presentar la misma señorita diciéndole que por qué le había dejado sola, y se lo lleva de nuevo; pero esta vez, un grupo de jóvenes vieron pasar, al joven, gritando como un loco. Al ver esto los jóvenes lo siguieron tratando de alcanzarlo, pero éste no se dejaba atrapar; hasta que finalmente lo encontraron tirado a las orillas de un manantial botando sangre por la boca y la nariz. Los jóvenes lo trajeron de regreso a su casa. 
La falsa enamorada era en realidad una sirena. 

viernes, 19 de junio de 2015

La bruja


Cuentan que una vez, una noche de luna llena, un patrullero de la Guardia Civil encontró una pava caminando por la calle Lima de la ciudad de Moquegua. 
Los guardias pensaron que la pava había fugado de una de las casas, y por esa noche estaban de suerte porque al día siguiente comerían pavo al horno. Al momento de hacer querer subir la pava al patrullero opuso resistencia, por lo que optaron los guardias a golpear con garrote las alas de la pava y así lograron subirla. La llevaron a la comisaría y le reportaron al sargento de servicio el sorprendente hallazgo de la pava. Inmediatamente corrió el rumor del hallazgo de la pava y los guardias que no estaban de servicio fueron los primeros que se levantaron a hacer su aseo y miraron por la ventanilla del calabozo y grande fue la sorpresa que en vez de una pava vieron una mujer desnuda. De inmediato dieron parte al sargento, y efectivamente encuentran una mujer desnuda que tenía los hombros con moretones. Esta mujer le pidió al sargento que le preste un abrigo; entonces, el sargento pregunta a la mujer cuál era su casa y cómo es que ella estaba convertida en pava, y ella responde que es una bruja y es por eso que se convertía en un animal y que su esposo era un suboficial del Ejército y que la noche anterior su esposo estaba de servicio; y luego le pidió que la trasladasen a su casa antes de que llegue su esposo. La mujer le da los datos personales de su esposo. También le pidió al sargento que no dijera a nadie de lo sucedido; pero el sargento trató de ubicar al suboficial hasta que lo encontró y se fueron a un bar y mediante unos tragos el sargento le relató el caso de la mujer que era una bruja. Entonces el suboficial sabiendo lo de su mujer se hicieron buenos amigos y le pidió ayuda al sargento para descubrir el misterio de su mujer. 
El sargento y el suboficial salieron con dirección al óvalo. Buscaban una explicación a lo sucedido y encontraron a un anciano vendiendo crucifijos) de acero; y el sargento pregunta al anciano "¿Cuál es la fuerza negativa para Satanás?"; el anciano respondió: "El crucifico de acero", y el suboficial compró el crucifico y el anciano le recomendó cómo usarlo y que siempre debía cargarlo, y su mujer o bruja no tenía que verlo. 
Un viernes por la noche el suboficial se dio cuenta de que su mujer se alejó de la cama con bastante cuidado y se dirigió al ropero de dónde sacó un pequeño baúl que contenía unas velitas, un libro de magia, pomada y una estatuilla de oro en forma de gallito. La bruja pone la estatuilla en la mesa, lo cual había servido para hacer dormir mucho más profundamente a los que se encontraban en casa durmiendo. Su esposo no se durmió profundamente porque tenía el crucifico que contrarrestaba el encanto de la estatuilla y observó todo lo que su mujer hacía: Primero se desnuda, luego dice oraciones con palabras mágicas y malévolas, luego se frota el cuerpo con la pomada y abriendo los brazos comienza a flotar y sale volando por la ventana sin abrirla. O sea todos los pasos dichos anteriormente le permitían traspasar paredes, ventanas y todo tipo de muros como un ser espiritual. 
El esposo luego de observar todo, comienza a repetir lo que hizo su mujer bruja y salió igualmente volando por la ventana hacia una oscuridad interminable, y fue percibiendo un sonido como de un silbido a medida que se iba acercando a la luz que vio de lejos, y el sonido iba aumentando. Al estar cerca se detuvo y vio perfectamente claro lo que pasaba. En esa luz se encontraban varias mujeres, dentro de ellas su esposa, danzando un ritual alrededor de Satanás. El esposo no pudo soportar el frío que hacía, y al eliminar gas votó la velita y sorpresivamente desapareció todo y comenzó a caer y caer, hasta que cayó en medio de un barranco rodeado por cactos, y la mujer bruja lo buscó y lo encontró allí, y lo llevó de vuelta a su casa. Entonces, el esposo sin más explicación le pidió el divorcio y se separaron para siempre y nunca más se volvieron a ver. 

El encanto de Acacollo

Hace mucho tiempo del Cerro Acacollo bajó una señorita en forma de nube. Caminaba lentamente y se acercaba a la casa donde estaba viviendo un joven. Y esa noche había venido tarde a la casa, y cuando estaba por llegar a la puerta se aparece la señorita y él no sabía qué hacer, porque el encanto se acercaba más y más. Corrió a la puerta y de la puerta volteó para ver si estaba la aparición, pero ya no estaba, y volvió a tocar la puerta. Eran las 12 de la noche. Unos han escuchado que lloraba un bebé en ese "callejón de los geranios". Otros, en una piedra grande y larga que hay por allí, encontraron una culebra grande y amarilla. Por eso todo el que no cree, muchos de ellos mueren. El encanto camina como una señorita con vestido rosado, largo, igual a las quinceañeras; mayormente encanta a los hombres y jóvenes. 
Una noche, como a las diez, bajaba de Acacollo la señorita con dirección al taller que se encuentra más abajo del cuartel Mariscal Nieto. Entró directo a la casa. Allí, fue encontrada, sentada sobre la cama, por la señora de la casa. La señora volvió al segundo piso a buscar a su esposo; y cuando bajaron los dos para mirar, ya no se encontraba nadie: el encanto había desaparecido. 
En esa casa la gente no puede dormir en el primer piso, que sólo es un taller de mecánica de carros; solamente duermen en el segundo piso, porque la señorita de Acacollo viene a descansar todos los días en el primero. Ahí siempre está, además las personas pueden desaparecer o volverse locas. 

El Señor en San Cristobal

Cierta vez este hecho sucedió en el pueblo de San Cristóbal, que un día como cualquier otro día, una pareja decide contraer matrimonio y posteriormente llega la fecha señalada del matrimonio; y estaban festejando con alegría y entusiasmo muy felices por el matrimonio. 
Los familiares y padrinos recibían los invitados, y se sorprendieron cuando vieron a un señor que se acercaba bien vestido, elegante, que se acercaba a felicitar a los contrayentes del matrimonio. Él fue bien atendido. De pronto se apareció un anciano todo traposo y desgastado con la flema afuera toda de color verdoso; estaba todo sucio. La gente lo observaba una y otra vez. No veían la hora en que se marche de la fiesta, pero el anciano fue a pedir un poco de comida, la gente le respondió que ya no había comida; y todos murmuraban que se fuera, porque daba un mal aspecto en la fiesta. Con la ruidosa música algunos no se dieron cuenta de que los padrinos habían planeado expulsarlo de la fiesta a las malas. Luego forzosamente lo expulsaron. El anciano se fue dando unas miradas a la fiesta. 
El anciano al ser expulsado de la fiesta se encuentra con una señora embarazada. Ésta al ver al anciano sintió compasión. El anciano la observaba una y otra vez con unos ojos brillantes y llenos de esperanza. La señora al darse cuenta de la flema que le salía de la nariz, que embarraba su rostro, agarró su pollera y lo limpió. Y de inmediato se dio cuenta de que habían quedado trozos de oro. Quedando muy sorprendida la señora lo llevó a su casa. El anciano le preguntó: ¿Su esposo? La señora le respondió que sí estaba. El anciano le dijo que fuera a llamarlo. La señora fue a llamarlo. Al regreso, el esposo al ver al anciano se sorprendió y también sintió compasión. 
El anciano le pidió una lliclla nueva a la señora, y ella fue a sacarla de un baúl que tenía. La señora se lo dio al anciano y él se limpió la nariz; la flema se quedó convertida en plata y se lo dio a la señora. El anciano le dijo que se marcharan del pueblo pero antes tenían que rociar todo alrededor de su casa con ceniza. Los cónyuges obedientes alistaron sus cosas. 
Ya casi listos para partir, el anciano les prohibió que volteasen la mirada para atrás. Los cónyuges partieron del pueblo que seguía de fiesta, mientras que ellos seguían el camino señalado, sintieron una lluvia de arena; caminaron lo más rápido que podían, mientras que en el pueblo caía una lluvia de arena que lo estaba enterrando entero. Se sentía unos gritos que llegaron hasta la pareja que ya casi estaban perdiendo el cerro, pero tanta fue la curiosidad de ellos que, desobedeciendo al Señor, voltearon la mirada al pueblo y observaron que el pueblo se perdía en polvo, que el Señor los había castigado... Ellos por desobedecer fueron convertidos en piedra, pero el angelito de la señora que tenía en su vientre salió a los cielos. 
Ellos recibieron el castigo de quedar convertidos en piedra por haber desobedecido una orden del Señor, y el pueblo desapareció porque se burlaron y por haber expulsado de la fiesta a un pobre anciano. 
Hasta ahora se pueden observar las estatuas de piedra en San Cristóbal, en una parte elevada y en medio de una quebrada. 











Ángeles y Samé

Esta es una leyenda muy antigua, una historia de amor muy conocida en Moquegua.
Cuentan los antepasados que hubo cierta vez una pareja de jóvenes llamados Ángeles y Samé. En ellos surgió un gran amor. Se enamoraron profundamente, pero sus padres no querían tal unión, especialmente Huaracane, el padre de Ángeles, que luchaba para separar esta pareja de jóvenes, pero no lo podía lograr. Mientras tanto el amor entre ellos seguía creciendo, y de ese amor surgió un niño. Cuando Huaracane se enteró, se enfureció mucho, y encolerizado y dolido por lo sucedido trató de robar al niño, pero no pudo lograr su objetivo. Y como no hubo otra solución, mandó a robar al niño y ordenó que lo enterraran en un baúl. La madre al enterarse que su pequeño había desaparecido, lo buscó junto con Ángeles, pero no lograron encontrarlo. Afligidos por la pérdida de su bebé, Ángeles se convirtió en un cerro, el que ahora llamamos el cerro de Los Ángeles, y Samé se tendió por el suelo, lo que hoy en día es el pueblo de Samegua.
En cuanto al padre de Ángeles, alegre por el triunfo que había tenido al separar" a los amantes, los dioses lo castigaron convirtiéndolo en el cerro Huaracane. En cuanto al bebé de Ángeles y Samé, en el baúl, fue creciendo y creciendo, Y hoy en día lo conocemos como el cerro Baúl.
Para terminar, el cerro Baúl es el hijo del cerro Los Ángeles y Samegua; y Huaracane es el abuelo del cerro Baúl. Todos conforman una familia que un día no pudo unirse por culpa de las terribles acciones de un padre muy celoso e intolerante Huaracane.















Los dos hermanos

La leyenda cuenta que eran dos hermanos, Manuel, un gran hacendado y Jorge que era el hermano más pobre quien con su familia no tenía ni qué comer. Es así que Jorge decide que debía ir a trabajar; y parte una mañana despidiéndose de sus hijos y esposa con un poco de fiambre. Entonces, comienza a caminar, ya que en esos tiempos no existían carros. Cuando caminaba por el desierto para llegar al pueblo más cercano, de pronto, encima de un cerro se le aparece un hombre. Él, educado, le saluda. El hombre le llama y le pregunta: ¿Adónde vas? Jorge le dijo a donde iba y le contó todo lo que vivía su familia. El hombre aquel le pidió que le diera su fiambre porque hacía días que no comía. Jorge, a pesar de que también tenía hambre y sólo tenía ese poco de comida, se lo dio; luego ese hombre le pidió que se baje el sombrero o sea que se lo quite: Jorge obedeció. Al ratito, se lo devolvió y le dijo que regrese a su casa, pero sin voltear quitarse el sombrero; a lo que Jorge le preguntó: ¿Qué iba a dar a su familia? El caballero aquel le dijo que su familia lo necesitaba y que debía volver. 
Jorge hizo caso y regresó a su casa. Cuando llegó a su casa, le contó a su familia lo que le había pasado, y cuando fue a bajarse el sombrero, allí en su cabeza había mucho dinero. Es así que comienza a comprarse muchas tierras, ganado y alimentos. 
Al ver esto su hermano, envidioso, le pregunta de dónde había sacado tanto dinero. Jorge le contó todo lo que había pasado. Manuel piensa que también irá para allá para que le den lo mismo. Es así que, en la mañana, parte Manuel con el mismo fiambre que llevó su hermano; y en el mismo lugar se encuentra con el caballero y sucedió lo mismo que pasó con Jorge, pero como él tenía hambre no le dio nada de su comida al caballero cuando éste se lo pidió. y tal como le dijeron a su hermano, igual le dijeron a él. Luego al regresar a su casa, pide a su esposa que le bajen el sombrero, y al bajarlo le encontró que tenía dos cachos, más no plata. 
Entonces, al enterarse esto, Jorge recién se da cuenta de que la persona que le dio el dinero era Dios y que no debía ser egoísta ni querer engañar. Y la familia de Manuel comienza a fracasar a causa de este suceso que él mismo ocasionó. 







miércoles, 17 de junio de 2015

Iglesia Belen



Las estructuras de la Capilla de Belen datan del año 1828, construidas sobre los cimientos de una fabrica anterior, la fabrica original ha sido construida con muros de piedra de cajon, se conserva la boveda primigenia de la nave unica de mojinete trunco con entablado de madera y cubierta de torta de barro. En remodelaciones posteriores, siglo XX, se incorpora un falso cielo raso de boveda de cañon, construida con caña y yeso, asimismo, se modifico el tratamiento de los altares laterales y de los elementos decorativos de estilo neoclasico en los muros de la epistola y del evangelio.

Hacia el interior destaca la cupula de madera del prebisterio con linterna y el retablo mayor de piedra de dos cuerpos y tres calles. La actual sacristia presenta evidencias de una capilla perteneciente a la fabrica del antiguo Hospital Betlemitico del año 1745. Posee coro alto hacia el muro de pies y un pulpito de caracteristicas ornamentales similares a los altares laterales.

En la fachada del Templo se aprecian dos torres adosadas, una a cada lado de la nave, en la calle central destaca el arco de medio punto que enmarca el ingreso principal coronado por un mojinete trunco.

El Templo forma parte del conjunto urbano del Barrio de Belen, importante por su emplazamiento y relacion con los antiguos inmuebles integrantes del Ambiente Urbano Monumental y Zona Monumental de Moquegua.

Este templo ubicado en calle Moquegua, cuadra 11, distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, se declaro Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nacion, con Resolucion Directoral Nacional Nº 175/INC del 3 de febrero de 2006.

El barrio en el que se ubicada es un barrio de rasgos coloniales; por sus casas con techos de mojinete y vistosos balcones. El vicario y Cura Primero, Juan A. Montenegro y Ubaldi, inició su construcción en 1828, se concluyó en 1830. Al parecer, desde aquellos años lleva el nombre de Templo de Belén, pues la orden betlemítica rendía especial veneración a nuestra Señora de Belén, cuya imagen durante muchos años se encontraba en uno de los pasillos.

Pileta de la Plaza de Armas



De singular característica colonial, la Pileta Ornamental de la Plaza de Armas de Moquegua fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro.

La Pileta tiene tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine.

La Pileta fue instalada en el año 1877.

Casa Tradicional Moqeugua: De La Flor Angulo

Casona de mediados del siglo XVIII, su fachada principal mantiene el clásico estilo señorial de la época, es de dos plantas únicamente en la fachada, el portón principal es de madera y a ambos lados se encuentran dos ventanas de reja metálica. La segunda planta sostiene aun, a pesar de los terremotos el balcón de cajón corrido cuya cubierta es sostenida por 12 columnas de madera, a él se llega por una escalera de piedra que arranca en el primer patio cuyo piso es de estilo ajedrezado con cuadriculas de piedra pequeña de color natural y piedra negra de canto rodado intercaladas por elementos de piedra canteada. Bajo la escalera se observa una gran hornacina también de piedra a manera de arco de descarga. El ambiente principal es llamado la “Sala de Piano” debido a que en el se encuentra el instrumento musical que permitió al Dr. Herbert de la Flor Angulo, su propietario, ejercer su proficua labor docente en la música y desde aquí nació también el Himno a Moquegua, el del CN Santa Fortunata entre otros. Sobre el piano, en la parte central se ubica el retrato de la señora Amelia Angulo de la Flor, madre de don Herbert y a los lados dos grandes espejos con pan de oro.

Casa del Corregidor Perpetuo


Es una casona de dos plantas que fue del corregidor "Conde de Alastaya" Don Ignacio Nieto y Roa, es del siglo XVIII, en ella destaca su portada de piedra labrada en cuya parte posterior muestra los balcones y flores estilizadas propias del arte mestizo.

Casa de las Serpientes



Esta casona la encontramos ubicada en la esquina de la calle Tarapacá con los números 390 - 398 y Ayacucho Nro. 861. Se le conoce como "La Casa de la Serpiente", se debe dicho nombre a la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera que sobresalen en la parte inferior de una pequeña ventana; destaca la fachada por el tallado del ofidio frete a la calle Tarapacá. Esta edificación configura el típico solar virreinal con portadas pétreas, zaguán abovedado, patio embaldosado, amplias habitaciones fabricadas con gruesos muros de adobe, sobre cimientos de calicanto, enlucidos de cálido rojo que datan del siglo XVIII. Las molduras talladas, los querubines que exornan las viguetas y los entablamientos de la techumbre, responden al barroco mestizo. Como indica Kuon Cabello, posesión del inmueble estuvo don Mariano Maldonado y Llosa, durante los años de 1864 a 1866. Esta casona sufrió los efectos del terrible terremoto que azotó a Moquegua y todo el sur del país, el 13 de agosto de 1868, y probablemente a consecuencia del mismo se vinieron abajo los altos y don Mariano Maldonado tuviera que reconstruir la finca y parte de la fachada. De ahí que en el centro del dintel de la puerta principal y en alto relieve destaque la letra "M", inicial de Maldonado apellido de su dueño en esa época. 
Después vivieron en está renombrada casona los Jiménez de la Flor y los Chocano, entre sus primeros propietarios. Fue cuartel de Gendarmería durante la guerra del 79; Escuela Parvularia bajo la égide de don Rafael Díaz. En 1942, fue adquirida por doña Grimanesa Diez Canseco Vda.. De Vargas, quien la ocupó hasta 1962 y luego la vendió a los esposos Martín Flor Juárez y Marina Villanueva de Flor. Finalmente fue adquirida por el Banco Hipotecario del Perú, después de varios meses de restauración y embellecimiento en sus diferentes ambientes interiores y exteriores por el Arquitecto Luis Felipe Calle para que recuperara su añeja prestancia.




Cristo Blanco


  


Es un Mirador Turístico de construcción reciente, desde aquí, se observa una vista panorámica de la ciudad, en la cúspide del cerro se encuentra el Cristo Blanco y Puente Colgante, que puede ser observado desde cualquier punto de la ciudad.

Casa de las Diez ventanas



Llamada así por llevar estos 10 elementos de comunicación entre el interior y el exterior de la casa en un solo paramento, el de la calle Tacna. El diseño representa una época de la arquitectura local, trabajadas las puertas en madera y delante llevan una reja metálica con la ornamentación propia de la zona. La construcción es de dos plantas, en la segunda de la fachada principal se observa un balcón de cajón corrido hacia la Plaza principal, construido en madera, con columnas del mismo material. La estructura de este segundo nivel es de quincha en toda su extensión. El piso de una sección en este mismo nivel, al término del corredor, es de piedra canteada. Los techos o cubiertas presentan una arquitectura en madera. La portada principal es de piedra calcárea o caliza y a ambos lados de la puerta principal se observan dos puertas de servicio lateral. El acceso a la segunda planta se permite a través de una escalera de piedra en su primer tramo y madera en el segundo que se inicia en el primer patio. Actualmente funciona en este inmueble el Correo Central de la ciudad.






Co Catedral Santo Domingo

 





Aquí una breve reseña de la hermosa Co Catedral de Moquegua:
Reunida la comunidad el año 1652, en cabildo abierto aprobaron iniciar las gestiones para la construcción de un convento, con este motivo don Fernando Calderón, Alférez Real del Cabildo de Moquegua compró a Don Luis Antonio Peñaloza una finca, la cual fue donada a los padres dominicos para la edificación de lo que fue en un inicio hospedería que se construyó gracias a aportes realizados.Después del terremoto de 1868, que destruyó definitivamente la Iglesia Matriz, Santo Domingo pasó a funcionar como la Iglesia Parroquial. A partir de 1878 se levantó una de las torres que llevaba la inscripción: “A esfuerzos del pueblo siendo protector Abel Méndez”. La otra torre tenia la inscripción “A gloria de Dios y bien del pueblo”. Así mismo la cúpula que se conserva hoy en día, pero los trabajos recién fueron concluidos e inaugurados el año 1947 con presencia del obispo de Tacna y Moquegua.La alegría de la inauguración duró poco pues el 11 de mayo de 1948 se produjo otro terremoto que destruyó gran parte de la fachada y las torres del Templo. Los trabajos se volvieron a iniciar en 1961 y se concluyeron en 1966.Después del terremoto de 1868, que destruyó definitivamente la Iglesia Matriz, Santo Domingo pasó a funcionar como la Iglesia Parroquial. A partir de 1878 se levantó una de las torres que llevaba la inscripción: “A esfuerzos del pueblo siendo protector Abel Méndez”. La otra torre tenia la inscripción “A gloria de Dios y bien del pueblo”. Así mismo la cúpula que se conserva hoy en día, pero los trabajos recién fueron concluidos e inaugurados el año 1947 con presencia del obispo de Tacna y Moquegua. La alegría de la inauguración duró poco pues el 11 de mayo de 1948 se produjo otro terremoto que destruyó gran parte de la fachada y las torres del Templo. Los trabajos se volvieron a iniciar en 1961 y se concluyeron en 1966

El Cerro Baúl





Es una imponente formación geológica que se ha constituido en un silente testigo del tiempo y del espacio. Es un eterno vigilante y Apu tutelar de Yacango que se extiende en sus faldas imponentes y de Torata que aunque un poco más lejos, no deja de ser un callado guardián de sus bondades. Su nombre se debe a que el perímetro de su cima aparece cortado perpendicularmente, teniendo un gran parecido con un baúl, que es un mueble antiguo de uso común y popular y que aún conservan respetables familias.
Desde la carretera Moquegua a Cuajone se le divisa en toda su extensión. De su cumbre, ofrece todo un horizonte de novedades y multicolor paisaje de un verde esmeralda que llena de regocijo espiritual y despierta tanta belleza, un profundo amor a la naturaleza por ser una ofrenda maravillosa de la creación terrenal, que a pesar de los años, no deja de ser interesante y misteriosa. No es nada raro, en una tarde sol cuando el cielo está despejado, observar como si estuviesen cerca, el área volcánica de la ciudad de Arequipa que no viene a ser otra que una comunión divina entre el hombre y el entorno que lo rodea del cual aún es un extraño a pesar de tanta modernidad.
Es una curiosa elevación que tiene tan singular forma, la misma que según estudios realizados por el Dr. Patrick Ryan Williams, Director del proyecto Antropológico Cerro Baúl, sostiene que al expandirse la cultura Wari en la sierra peruana, llegaron al valle de Torata, alrededor del 600 d.C. y edificaron una colonia cuya capital estaba en la cima del Cerro Baúl.
Según los restos encontrados en su parte superior, están las ruinas de una ciudad de aproximadamente 10 hectáreas de superficie, con edificios de uno y dos pisos, centros de almacenamiento, extensas plazas ceremoniales. Fue un lugar para hacer rituales a sus sagradas divinidades, donde a la par se desarrollaba la vida en sus distintas formas y de acuerdo a sus costumbres y a la época en que les tocó vivir. También fue escenario de la resistencia de los Coshunas que encima del cerro se parapetaron y resistieron el ataque de las tropas de Mayta Cápac. En el siglo X u XI de nuestra era los Wari abandonaron el Cerro Baúl dejando enterrado la mayoría de los componentes más representativos de dicha civilización y en otros casos quebrados o la misma vez destruidos por el fuego conforme se ha verificado en las excavaciones realizadas en el mismo lugar.

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Qué bicho dirás que es, que es algo y nada a la vez?

Adivinanzas


Rellenitos de manjar,
unos bañados de azuquitar
otros con abundante relleno
todos deliciosos
y moqueguanos.
..